Monumentos de Munilla

Un paseo por Munilla, nos mostrará en primer lugar su puente de sillería de finales del siglo XV o primera mitad del XVI. Consta de dos arcos de distinta luz, uno apuntado y otro de medio punto, sobre pilares con tajamares de planta triangular.

Munilla desde las neveras
Image

En el extremo occidental, junto al Barrio de San Miguel, se encuentra la iglesia del mismo nombre, antigua parroquial de comienzos del siglo XVI. En esta misma plaza, bordeada al sur por un imponente muro de piedra, se sitúa la Ermita de La Soledad, de construcción inicialmente barroca de fines del XVII o principios del XVIII, que fue rehecha en el siglo XX. En el camino de acceso a la plaza, desde el Albergue, nos encontramos con el antiguo lavadero.

En el centro del casco urbano destaca la plaza de Santa María, recientemente restaurada, con una fuente de cuatro caños que data de 1894, su iglesia parroquial de Santa María, del siglo XVI y el Ayuntamiento del XVII.

En la travesía del pueblo, en uno de los edificios construidos a finales del XIX, se encuentra el Casino (1872) que actualmente es Bar-Restaurante y Casa Rural. En sus bajos se ubica el antiguo cine-teatro (recientemente reformado) y el Museo del Cántaro, que muestra la colección que reunió nuestro querido “amigo” Frank Gavalda (uno de los impulsores de nuestra Feria Internacional de Antigüedades).

Frente al Casino, se encuentra el Crucero, cobijado en edificio moderno, tiene fuste cilíndrico, capitel toscano con ovas y sogueado y cruz florecida con Crucifijo al anverso y Virgen con Niño al reverso. Es renacentista de la primera mitad del XVI.

Image

En el monte llamado “El santo” al otro lado del río, se encuentra una nevera natural de pozo de sillarejo, recientemente restaurada y diferente a otras existentes en la zona, al encontrarse cerrada y abovedada, desde la que se disfruta de una preciosa vista de Munilla.

En la carretera de acceso a Munilla, junto a la desembocadura del Manzanares en el Cidacos, en una pequeña gruta excavada en la piedra en la Edad Media, se enclava la ermita u hornacina de La Virgen de Peñalavieja, de estilo románico en sus orígenes, fue robada en el siglo XVIII, siendo sustituida por otra más pequeña de estilo barroco. Se asciende a ella por una escalinata, desde la misma carretera.

Munilla desde las neveras