
IAWT Quartet
Tenemos ante nosotros un proyecto muy especial: IAWT son las siglas de IN ALLAN WE TRUST!!! un homenaje a la música de Allan Holdsworth, guitarrista fallecido en 2017, que fue un perfecto ejemplo de jazz fusión. Según el mismo Allan, el era «muy roquero para las emisoras de jazz, y muy jazzístico para las emisoras de rock».
Allan Holdsworth, fue uno de los más grandes músicos de la segunda mitad del siglo XX. Exploró las nuevas sonoridades de la guitarra tras Hendrix, creo una forma especial y única de tocar que continúa influenciando a músicos de todo el mundo con su “Legato”. Su gran capacidad compositiva le llevo a cotas donde pocos compositores de su tiempo llegaron además aplicando nuevas tecnologías basadas en synth, MIDI y la informática musical de los años 80 y 90. Grabó 15 álbumes en solitario y alrededor de 70 más con distintas formaciones (Soft Machine, Tempest…) y músicos de la talla de Tony Williams (ex Miles Davis), Jack Bruce, Bill Bruford, Stanley Clarke, Jean-Luc Ponty, John Wetton…
Este proyecto es único en España, ya que es un gran reto para el grupo ofrecer la música de Allan Holdsworth y no abundan diferentes perspectivas de su música. Según sus protagonistas: «Reinterpretar la música de Holdsworth es un reto donde la creatividad y el conocimiento de su estilo (y el de todas sus bandas) se juntan para dar nuestra propia visión de su música.» El cuarteto lo forman:
- Álvaro del Valle – Guitarra
- David Sancho – Teclados/synth
- Miguel Benito «PT»- Batería
- Dani Pozo – Bajo Eléctrico
Miguel Benito (Batería y percusión)
Natural de Burgos (1975) empieza a los 14 años a tocar percusión clásica, y a los 17 a tocar la batería.
Comienza como profesional en diferentes agrupaciones a los 18 años de edad en Burgos, a los 22 años se establece en Madrid donde reside en la actualidad.
Realiza estudios superiores de Jazz en el Conservatorio de Amsterdan (Holanda) y un año «performance Studies» becado por Berklee College of Music en Boston.
Ha estudiado batería de manera privada con Dan Weiss, Martin Andersen, Arturo García, Carlos Carli, Peter Erskine, Ari Hoenig, etc y también Tabla Hindú con Nanta Kumar en Madrid.
Ha participado en un numerosos proyectos de toda índole musical, desde giras con la leyenda del Blues de Chicago Eddie C. Campbell a actuaciones en Musicales con la compañía Cre-art, ha sido acompañante de muchos músicos de jazz destacando: Christian Howes, Pablo Martín Caminero, Jeremy Pelt, Miguel Rodríguez, Abdu Salim, Dan Rochlis, Carlos Barreto, Vocalesse, Tony Heymer, Federico Lechner, Concha Buika, Ximo Tebar, Ester Andújar, Román Filiu, Israel Sandoval, Toño Miguel, Borja Barrueta, Manuel Machado, Jerry González, Antonio Serrano, Ariel Brínguez, Yaniv Nactchum, Cesar Latorre, Doug Murro, Boby Martínez, Pablo Martín, Horacio Icasto, Miguel Blanco, Doug Munro, José Manuel Illera, Andre Matos, Miguel Fernández, Demian Cabaud, Leo Genovese, Chema Sainz, Daniel Yakare, Martin Leiton, Walter Beltrami, Víctor Correa, Andy Chango, Juan Galiardo, Guianni Gagliardi, David González, Natalia Calderón, Nicole Henry, Peter Weaber, Yelsy Heredia, Pepe Rivero, Toni Mora, Albert Vila, Vistel Brothers, Greg Tardy, y un largo etc.
También participa en varios proyectos de música original con el Guitarrista Marcos Collado, el contrabajista vasco, Ander García, y el grupo de Swing y blues Gatos Bizcos, en la banda Fatbeat, Boreal Project, Luis Verde, etc. En los últimos años ha participado en la grabación de una treintena de álbumes.
Becas y premios: 1er premio Fundación Canal con Mariano Valdayo Quinteto.
Beca de estudios concedida por Berklee College of Music (Boston) para cursar «Performance Studies». Beca de estudios concedida por Purchase Institute of New York. Endorser baterías Mapex (2001-03). Endorser de la marca de baterías Sonor desde el 2017 y Platos Bosphorus desde el 2011
https://miguel-benito.site123.me/
Álvaro del Valle (Guitarra)
Nace en 1992, Madrid. Guitarrista de jazz y música moderna, compositor, productor y pedagogo. Se forma en el conservatorio superior de música del País Vasco (Musikene), donde obtiene su Título Superior de Música en Interpretación de Guitarra de Jazz en el año 2016 a la vez que compagina la actividad académica con los escenarios.
Ha formado parte de numerosas formaciones de jazz, electrónica, soul o rock tocando en clubs y festivales internacionales en Nueva York, Guatemala, San Salvador, Nicaragua, Francia, Italia, Holanda, Alemania, Reino Unido y España.
Actualmente reside en Madrid, desde donde participa en proyectos con músicos de otras ciudades y países al mismo tiempo que desarrolla su investigación sobre la comunicación y el entendimiento del lenguaje en la música, síntesis de sonido y producción de música electrónica Avant garde.
David Sancho (Teclados/synth)
Nace en Madrid en 1987. Se gradúa en Piano y Pedagogía del Piano en el Conservatorio Superior de Música de Madrid, y posteriormente consigue el título en Piano Jazz por el Conservatorio Superior de Rotterdam (Codarts Hogeschool voor de Kunsten), siendo galardonado con la beca Nuffic Scholarship, la más prestigiosa de los Países Bajos.
Ganador de los concursos “Hazen intercentros” (2003), “Hazen Comunidad de Madrid” (2004) y el “Leidse jazz award” (2011), siendo el primer ganador no nacido en el Benelux. En el ámbito clásico ha grabado las “15 invenciones a dos voces” de J.S.Bach (Ed. Enclave Creativa), ha participado con el Moisés Sánchez Ensemble en la interpretación de «La Consagración de la Primavera» de Igor Stravinsky en los ciclos “Arte Sacro” de los Teatros del Canal en Madrid.
Su producción jazzística propia combina bandas como M O N O D R A M A (“Modern Post Mortem”) junto a Mauricio Gómez al saxofón, y Alberto Brenes a la batería.
Es el productor y compositor de los dos discos (“The Breitners”, “La vida Sostenible”) de la banda de hip hop-jazz The Breitners, donde hace dupla con el MC Artes, llevando desde hace cuatro años la jam sesión de hip hop “Roots Jam” en el Marula Café Madrid, junto a Alberto Guío al saxofón y Fede Marini a la batería.
Colaborador habitual de Jorge Pardo, Noa Lur, Michael Olivera, Moisés P. Sánchez, Cristina Mora, Ariel Brínguez, Leo Minax, Alondra Bentley, Reiner Elizalde, Chema Vílchez, Marina Lledó, Gustavo Díaz, Ernesto Aurignac, Olaya Alcázar, Tomás Merlo, Miguel Hiroshi, Albert Vila …
David Sancho Mangas ha participado de manera regular en los principales escenarios y festivales europeos (European Jazz en Qatar, North Sea Jazz, Leidse Jazz Week, Midem jazz Festival…) como en el territorio nacional (“Universijazz”, “Festival Jazz Madrid”, “Voll-Damm Jazz Festival Barcelona”, “La Bilbaína Jazz”, “Me vuelves Lorca (Laroles)”
Daniel Pozo (Bajo)
Nace en Alcalá de Henares en 1988. Empezó a relacionarse con la música y su instrumento, el bajo eléctrico, como un niño que juega con una curiosidad infinita con sus juguetes para divertirse. Sin presiones de familia o profesorado. Un aprendizaje autodidacta que le marco el camino en años posteriores.
Recuerda el primer día con su instrumento en casa. La sensación de formar parte de algo más grande que aún no lograba comprender. Ese ¨algo¨ le ha acompañado durante muchos años y le ha hecho ser quien es hoy en día.
En su opinión cada músico tiene un fondo personal que se formó cuando era un niño. Tiene la sensación de que su formación no sólo se basa en teoría de la música o donde pasó sus años estudiando su carrera, sino en el recuerdo de ese niño que escuchaba todo tipo de música creando poderosos sentimientos dentro de él. Ahora quiere devolver esos sentimientos cuando enseña a sus alumnos y sobre todo cuando toca su instrumento para el público; Música sincera para sus oyentes.
Terminó sus estudio universitarios (2015) en el Conservatorio superior de música del País Vasco, Musikene. De esta experiencia personal guarda muy buenos recuerdos junto a sus compañeros de universidad, compartiendo música y experiencias en festivales del País Vasco como Heineken Jazzaldia, Elorrio Jazz blues festival, Ordizia Jazz festival, etc. En estos años tuvo la suerte de grabar uno de sus primeros arreglos para big band con la Reunion Bigband dirigidos por Perico Sambeat. Tras terminar sus estudios de grado en España recibió una beca completa para estudiar un máster realizando un trabajo de investigación para Prince Claus Conservatory dentro de Hanze University en la ciudad de Groningen (Holanda) donde también fue profesor de alumnos de grado universitario en las asignaturas de Rítmica Jazz y Digital Musical Notation con Sibelius 7.5.
El trabajo de investigación fue sobre la ampliación de conocimiento de la rítmica del jazz aplicadas a la composición, arreglos o improvisación y a su vez con un claro carácter pedagógico sobre su posible aplicación en centros de grado medio y superior. Dentro de este Máster realizó un viaje de investigación de 6 meses con visado J-1 con la Queens College, City University of New York donde continuó con su investigación recibiendo clases privadas junto a grandes músicos de jazz de Nueva York como Ari Hoenig, Miguel Zenón, Guillermo Klein, Will Vinson, Panagiotis Andreou, Jonathan Kreisberg, Kevin Hays, entre otros. Además de sumergirse en la escena y ampliar horizontes tanto profesionales, musicales y personales.
Actualmente se siente de nuevo como aquel niño lleno de energía y curiosidad tras regresar a España para poder participar en diversos festivales y proyectos simultáneos como músico en vivo, grabaciones, arreglista musical, compositor, pedagogo, etc.