Organizador

MuniJazz

Localización

Plaza de San Miguel
Munilla, La Rioja

Fecha

14 Ago 2021
Finalizdo!

Hora

11:00 pm

José Barrio Quintet

Un quinteto integrado básicamente por profesores de jazz, que se construye sobre las composiciones de este guitarrista, en las que intervienen varios compañeros de docencia con los que ha coincidido, principalmente en el Conservatorio Superior de Música de Navarra: Ennio Pinillos (saxo alto), Hilario Rodeiro (batería), Iván San Miguel (contrabajo) y Juan de Diego (trompeta).

José Barrio. Guitarra

Graduado en Musikene en guitarra eléctrica, ha realizado conciertos con diferentes agrupaciones acompañando a músicos como Dusko Goikovich, Bob Sands, Gorka Benitez, Jon Robles, Gianni Gagliardi, Andrej Olejnizack entre otros. Ahora toma las riendas de su proyecto propio acompañado por cuatro grandes músicos, con ideas claras y una solvencia extraordinaria.

Es profesor de conjunto jazz en el Conservatorio Superior de Navarra.

Ennio Pinillos. Saxofón

Saxofonista navarro, se licencia en Musikene en la especialidad de saxofón jazz.

Seguidamente realiza un máster en el mismo centro en interpretación jazz. En una breve estancia en Nueva York recibe clases de los saxofonistas, David Binney y Miguel Zenón.

Actualmente trabaja como profesor de repertorio e improvisación de jazz en el Conservatorio Superior de Música de Navarra, compaginándolo con la parte interpretativa: el dúo de piano y saxo con el pianista Jonathan Hurtado, José Barrio Quintet y con su propio grupo Ennio Pinillos.

Hilario Rodeiro. Batería

Es un músico residente en los alrededores de San Sebastián, en el norte de España.

Se forma como percusionista en Santiago de Compostela, licenciándose posteriormente en Batería-Jazz, en San Sebastián.

Recibió clases de músicos como: L.A.R. Legido, Jo Krause, Guillermo McGill, Jorge Rossy, Guillermo Klein o Bill McHenry entre muchos otros.

Como batería participa de forma habitual con infinidad de artistas y bandas de jazz, pop, rock, folk, soul y blues tales como: Pamplona Jazz Orquesta, R.S.Faktor, The Good Time Rollers, CiTriC, Los Wachisneis, Chris Kase, Bob Sands, Andrej Olejnizack, David Pérez, Antonio Serrano, Jesús Santandreu, Ilja Reijngoud, Deborah Carter, Iñaki Salvador, Dani Pérez, David Prez, Mikel Andueza, Mikel Gaztelurrutia, RuxeRuxe, Raquel Yurrita, Lucía Pérez, Sheila Cuffy, Seare, Davy Lyons, Nómada, Mamá Cabra, The Trees, Berrobambam, Dínamo Danza, James&Black, Patrycia, Soulrisers, The Romanticos, Animal Blues, Mojo Hand, y un larguísimo etc. Como improvisador electrónico ha podido participar en The Big Free Tongue, Memoria Uno, 3.3, African Tales, FreeDa Orchestra, junto a artistas como Tom Chant, Ramón Prats, Marcel·li Bayer, Pablo Selnik, Iván González, Iñaki Rodriguez, Susana Cencillo, o el escultor Koldobika Jauregi, … Como compositor, ha creado el paisaje sonoro y música para el espectáculo de danza y fotografía Transoceánica y para el espectáculo Elektrical Body (Dínamo Danza), Nikola (Atalak) música para la cantante soul Patrycia, con el dúo Nyck música para la película «El fantasma de la ópera”.

Ha participado en los festivales de jazz de Bruselas, Getxo, San Sebastián e Ibiza ente otros.

Tiene un premio de la Academia de la Música (2006) y fue ganador del V Concurs de Jazz de Barcelona.

Aparece en discos como Mandra (Citric), Starting (R.S. Faktor), W2 (Los Wachisneis).

Ha colaborado con músicos como Ilja Reijngoud, Chris Kase, Deborah Carter, Sheilah Cuffy o Antonio Serrano y actualmente forma parte de bandas como Pamplona Jazz Orquesta, R.S.Faktor, The Good Time Rollers, Alexander Reindhart sextet, Slang trio, entre otras.

Iván San Miguel. Contrabajo

Graduado en Musikene en contrabajo. Destaca su labor pedagógica en el Conservatorio Superior de Música de Navarra como profesor de conjunto jazz y educación auditiva.

Cabe resaltar su labor como investigador musical publicando en revistas especializadas artículos relacionados con el repertorio de jazz.

También colabora asiduamente con Musikene tutorizando trabajos de fin de carrera.

Sus últimos conciertos han sido giras al lado de músicos como Romain Pilon a la guitarra, David Pérez al saxo tenor o Pierre de Bethmann al piano.

Juan de Diego. Trompeta

Nacido en Bilbao en 1968, Juan de Diego compagina su carrera de Ingeniero Técnico Industrial con sus estudios musicales, matriculándose de solfeo, trompeta y armonía en el Conservatorio Superior de Bilbao. Posteriormente fija su residencia en Barcelona donde obtiene el Título superior de trompeta y estudia en el Taller de Musics. En su aprendizaje del jazz acude a diversos seminarios y recibe clases de músicos tan relevantes como Brad Meldhau, John McNeil, Kurt Rosenwinkel, John Swanna, Joe Magnarelli, Mike Mossman, Jorge Pardo y Jorge Rossy.

Actualmente acaba de publicar el nuevo trabajo discográfico “Uda labur hori — Aquel corto verano” (Errabal, 2016). Un proyecto audaz a cargo de tres grandes valores de nuestro panorama jazzístico, Joe Smith, batería, Dani Pérez, guitarra, y Juan de Diego, compositor y trompeta. Los tres se lanzan a la búsqueda de nuevas vías de expresión en el jazz. Juan de Diego pone música de jazz a una de las aventuras más fascinantes del siglo XX. Juan de Diego es un músico incansable, que además lidera el cuarteto de Jazz Groove Trakas, banda con la que ha editado el disco “Erbestea” (Errabal, 2012).

Por otro lado forma junto a su hermano, el saxofonista Víctor de Diego, el mítico quinteto DeDiego Brothers, grupo nacido en 1993, con dos discos en su haber, que posee reminiscencias del jazz de los años 60 (Blue Note) donde fusionaban jazz con funk o boogaloo.

Forma parte de la Big Acoustic band (BAb) de Alfons Carrascosa con la que han editado dos discos.

Además de sus proyectos como líder (Juan de Diego trío o Freaky trío) ha formado parte de grupos como: Asociación Libre Orkesta, Brassass Company, Barcelona Big Latin Band, 666, Bandaéria de Xavi Maristany, Barcelona Jazz Orquesta, Lucrecia, Groove Station.

Y ha colaborado con numerosos grupos como: Eladio Reinón Supercombo, Big Band de Bellaterra, Big Band Taller de Músics, Segundo Cónclave…

Ha trabajado junto a músicos de la talla de: Benny Golson, Nicholas Payton, Jesse Davis, Frank Wess, Dick Oatts, Carl Allen, Eric Reed, Sean Leavitt, General Alcazar, Perico Sambeat, Gorka Benitez, David Xirgu, Albert Bover, Melva Houston, Jeff Ballard, Armando Manzanero, Olga Guillot, Tony Hadly (Spandau Ballet), Ruper Ordorika, Chico Ocaña ( Mártires del Compás), o Guillermo Klein.

También ha colaborado con la compañía de danza contemporánea L’anònima Imperial, con la cual realizó diversas giras por Europa (Londres, La Haya, Lüdwigshaffen, Swetzingen, Metz, Gante, entre otros).

Ha participado en la grabación de bandas sonoras y en numerosos festivales internacionales de jazz: Nueva Delhi, Leverkusen, Marciac, Perpignan, Donosti, Vitoria-Gasteiz, Terrassa, Getxo, Lugo, Barcelona, Zaragoza, San Javier, Torroella de Montgrí, Ibiza…

Actualmente es profesor de trompeta jazz y conjunto instrumental en los siguientes centros: Taller de Musics (desde el año 1993) y Escola Municipal de Sant Andreu de la Barca (desde 2010). Además impartió docencia en el Conservatorio Superior Pablo Sarasate de Pamplona (2005-2008).