
Kukundé Quintet
Kukundé Quintet es un grupo emergente que ofrece música original e innovadora que nace en Enero de 2020 en la Escola Superior de Música de Catalunya (ESMUC) con la intención grabar las composiciones del baterista Lluís Pérez-Villegas. Este proceso creativo se ve plasmado en su primer álbum “Calcària”.
Con el paso del tiempo, el quinteto ha ido consolidándose como una formación estable en la que todos sus miembros aportan nuevas composiciones e ideas, convirtiéndose en un importante medio de expresión y experimentación para ellos, pero conservando cada uno su personalidad, lo cual hace que esta formación tenga una identidad definida y una sonoridad propia. Tienen como objetivo aportar al panorama jazzístico actual música original que parte más de sus raíces que del jazz tradicional.
En diciembre de 2020 reciben el Segundo Premio en el concurso Juventudes Musicales de España de Jazz. Actualmente trabajan en la creación de su siguiente álbum mientras realizan el tour de presentación de “Calcària”.
Está integrado por Alex Duato (piano), David Muñoz (contrabajo), Edu Cabello (saxofón), Lluís Pérez-Villegas (batería) y Vicente López (guitarra).
Alex Duato. Piano

Alejandro Duato Rodríguez, nace en Marratxi (Mallorca) en el año 2000. Es pianista, compositor y cantante que se forma musicalmente desde los 5 años en piano clásico dentro del Conservatorio Profesional de Música y Danza de Mallorca.
Desde muy pequeño muestra un gran interés por el campo de la improvisación, trabajando a lo largo de su vida el proceso creativo como una parte esencial de su estudio.
Complementa su faceta de pianista ejerciendo de compositor e improvisador, ya que sus proyectos musicales se caracterizan por basarse en la fusión de estas dos maneras de hacer música. A grandes rasgos se podría etiquetar su música de jazz aunque el mismo artista lo concibe como una mezcla de todo lo aprendido durante su trayectoria profesional y representante de su propio género musical.
Además de su proyecto personal, grabando dos álbumes hasta la fecha: Aurora (2020) y Eight (2021) y un par de sencillos (Spectral y Falling to Eternal), también ha formado parte de agrupaciones como Aïgo project de Blai Vidal, Jes, Perduts y Jacaranda. Actualmente es miembro del grupo Kukundé Quintet con quien han ganado el segundo premio en el concurso a nivel nacional: Juventudes Musicales de España.
Sus mayores influencias son el jazz, la música moderna, clásica y contemporánea. Complementa su actividad pianística como cantante y compositor. Para su formación, ha recibido clases de Aron Goldberg, Lluis Vidal, Guillermo Klein, Eladio Reinón, David Xirgu, Joan Díaz…
Actualmente es miembro de varios grupos musicales y lleva su propio proyecto en solitario. Estudia piano jazz en la Escola Superior de Música de Catalunya (ESMUC) donde mantiene su objetivo de hacer avanzar el mundo musical hacia nuevas fronteras.
David Muñoz. Contrabajo

David Muñoz Pérez, nace en Murcia en el año 2000, donde se empieza a interesar por el contrabajo. A los 15 años, comienza a tomar clases con músicos de la región, Antonio Peñalver, Pepe Pérez, Pepe Zaragoza… y recibe masterclass con profesores como Gerald Cannon, Peter Bernstein, Gerald Cables, Eric Alexander en Alhaurín de la Torre (Málaga).
Como trayectoria ha tocado en festivales como: Festival de jazz de Cartagena, Festival de jazz de San Javier, La mar de músicas, Munijazz (con Alba Armengou Quintet en 2021). También forma parte de la productora de teatros Alquibla dónde está en activo con la obra “Mucho ruido About Nothing”.
Obtiene el segundo puesto del concurso nacional de España 2020 (Juventudes Musicales) con Kukundé Quintet.
El año 2019 entra en la Escola Superior de Música de Catalunya (ESMUC) para cursar la especialidad de contrabajo jazz con profesores como Horacio Fumero, Eladio Reinón, Mario Rossy, Joan Monné y David Xirgu.
Lluís Pérez-Villegas. Batería

Lluís Pérez-Villegas Morey, nace en Palma de Mallorca en el año 2000, donde comenzó a interesarse por la música a los 6 años estudiando dos años de violín. En el año 2007 entró en el Conservatorio Profesional de Música y Danza de Mallorca donde comienza a cursar los grados Elemental y Profesional de Percusión Clásica y Contemporánea.
Durante su trayectoria profesional ha disfrutado de workshops y masterclass de la mano de músicos como Masa Kamaguchi, Pedro Cortejosa, Benji Habichuela y otros.
En el año 2018 ingresa dentro de la especialidad de batería jazz en el Conservatorio Superior de Música de las Islas Baleares atendiendo a clases de profesores como Xavi Maureta o Miguel Ángel Cordero y con formaciones adicionales de profesores como Jochen Rueckert, Dani Domínguez, Toni Belenguer, Wolfang Muthspiel, Aaron Goldberg, Matt Penman y Seamus Blake. Además, complementa sus estudios de batería con clases de composición en el Seminario de Jazz de Alhaurín con Guillermo Klein.
El año 2019 entra en la Escola Superior de Música de Catalunya (ESMUC) para cursar la especialidad de batería jazz (ahora en curso) con profesores como Jo Krause, Néstor Giménez y Mario Rossy.
Vicente López. Guitarra

Vicente López Anaya, nace en Aspe (Alicante) en 1997, donde comenzó a tocar la guitarra con 12 años de manera autodidacta.
A los 16 años comenzó a tomar clases con Victor Menargues el que despertó su interés en dedicarse al mundo de la música por completo.
Dos años más tarde continúa sus estudios con Isaac Martín quién le llevó a conocer y colaborar con grandes músicos de la escena de su ciudad como Miguel Serna, Lolo Garcia o Fabio Miano.
Más tarde se mudó a Valencia para continuar sus estudios en la escuela de Sedajazz donde tuvo la oportunidad de ser alumno de grandes profesionales como Perico Sambeat, Jesús Santandreu, Iván
Cebrián, Alexey León, Ramón Cardo y muchos otros además de acudir a master clases internacionales como Kirk MacDonald o Kurt Rosenwinkel.
Desde el año 2019 estudia guitarra jazz en la Escola Superior de Música de Catalunya (ESMUC) donde recibe clases de algunos personajes emblemáticos del jazz como son Dani Pérez, Joan Monné, Eladio Reinón, David Xirgu o Joan Díaz. También esto le ha dado la oportunidad de colaborar en grandes eventos como puede ser el Univers Shorter de la serie Esmuc Jazz Project con arreglos de Joan Monné, Francesc Capella, Joan Santmartí, Joan Díaz y Lluís Vidal. El pasado año participó en Munijazz con Alba Armengou Quintet .
Edu Cabello. Saxofón

Eduardo Cabello Toscano nace en Málaga, en 1994. Comienza su andadura musical a los 8 años, en el seno de la Banda Juvenil de Música Miraflores y Gibraljaire, donde permanece hasta el año 2015.
En 2017 concluye sus estudios de saxofón clásico en el Conservatorio Superior de Música de Málaga. Durante este periodo comienza a interesarse por el jazz, por lo que se une a la AJM (Asociación de Jazz de Málaga), y estudia en EMMAT y CAMM Maestro Puyana durante 3 años, con profesores como Tete Leal, Ernesto Aurignac, Enrique Oliver, José Carra o Arturo Serra.
Ha recibido también clases de saxofonistas como Perico Sambeat, Gianni Gagliardi, Johan van der Linden y Gorka Benítez y Clases Magistrales de músicos de la talla de Brandford Marsalis, Eric Alexander, Michael Kanan, Steve Grossman, Seamus Blake, Chris Cheek, Peter Bernstein, Jimmy Wormworth, Christian Scott, Christian aTunde Adjuah, Alexandre Doisy y Arno Bornkamp.
Desde finales de 2016 reside en Barcelona, compaginando su actividad artística y pedagógica con sus estudios de saxofón jazz en la Escola Superior de Música de Catalunya (ESMUC).
Actualmente forma parte de Kukundé Quintet, BEO Big Band, Maximilian Hering Group, Ancor Miranda Quartet, María Esteban Quintet, Eddie Mejía Sextet, Edu Cabello & Eddie Mejía Dúo y el espectáculo “Voces Veladas” de María Esteban. Además lidera su propio cuarteto con el que en 2018 publica su primer álbum «Bucle». Ha compartido escenario con músicos de la talla de María José Llergo, Bill McHenry, Ramon Prats, Enrique Oliver, Julián Sánchez, Horacio Fumero, Dee Jay Foster, Milena Casado, Félix Rossy, Manel Fortiá, Massa Kamaguchi, Gonzalo del Val y Jean-Lou Treboux entre otros. Ha participado en festivales tales como el Festival Internacional de Jazz de Málaga, Festival de Jazz de Valencia, Festival Nájera Jazz en Antequera, Coast Town Fest en Blackpool, Reino Unido y Palo Market Fest en Valencia.
Ha recibido también diversos premios como el segundo premio en el Concurso Juventudes Musicales de España de Jazz, el Premio Da Camera a la mejor interpretación de música de cámara en el concurso Málaga Crea 2016, el Segundo Premio en el concurso de bandas del Festival Internacional de Jazz Portón del Jazz de Alhaurín de la Torre durante dos años consecutivos y el Primer Premio en el concurso Jazz Jove 2019 en Valencia.