
Luisvi Jiménez Group “Caminos Cruzados”
“Caminos Cruzados”, da título a un novedoso y cuidadísimo trabajo discográfico con el que el conocido guitarrista, compositor y profesor de música logroñés pretende volver a poner a La Rioja en el mapa del jazz internacional.
El resto de los músicos que le acompañan en esa nueva aventura musical fueron: Adrián Royo, piano y melódica; Javier Rodríguez, bajo eléctrico; Adal Fernández, batería y percusión (con la colaboración especial del guitarrista flamenco, Jesús Carbonell, en uno de los cortes). La grabación del álbum se realizó en el Estudio Pottoko de Beasain, bajo la supervisión del ingeniero de sonido guipuzcoano Fredi Peláez, que también ha elaborado unas magníficas mezclas y la masterización del mismo.
El resultado es un proyecto elegante, ecléctico, plagado de matices y alejado de cualquier corriente jazzística actual con la innegable personalidad de Luisvi, uno de los músicos riojanos más respetados tanto por sus alumnos como por sus compañeros de profesión, con los que ha colaborado en las últimas tres décadas.
Luisvi Jiménez es el compositor de los ocho temas que conforman el disco y que nos presentará en Munilla. Sus melodías beben de diversas fuentes como son la música de jazz norteamericana, la brasileña y pop (principalmente). Todas ellas hablan en un lenguaje bien estructurado, conciso e identificable. Así mismo, Luisvi se sirve en sus melodías de la herramienta de los “riffs” que van cambiando y cabalgando a lomos de las armonías. En algunas canciones el tempo de las mismas puede ir variando desde un swing rápido o medio hasta el de una balada para volver sobre sus pasos y retomar pulsaciones más rápidas. Si se trata de una bossa o de un samba el tratamiento es el mismo. Este recurso, que emplea en todas las canciones, es interesante ya que te permite escuchar la interpretación desde dos planos diferentes.
“Caminos Cruzados” es puro jazz y sus músicos saben en todo momento lo que “se traen entre manos”.
Luisvi Jiménez (Guitarra)
A la edad de catorce años, Luisvi Jiménez comienza sus estudios de guitarra de jazz, estudios que más tarde completará con los de guitarra clásica. Este compositor y músico inconformista ha estudiado en el Taller de Músicos de Barcelona y participado en diversos seminarios internacionales de jazz en los que ha recibido clases de maestros como Joe Pass, Walter Bishop, Jack Walrat, Sean Levitt, Pat Metheny, Jim Snidero, o Santiago Reyes, entre otros.
A Luisvi le gusta explorar en un amplio abanico musical de estilos y culturas, algo que queda bien reflejado en sus últimas composiciones en las que nos muestra pinceladas flamencas, ritmos africanos, samba, etc.
En su faceta docente ha sido Profesor de Armonía de Jazz en el Conservatorio Superior de Música Pablo Sarasate de Pamplona y creador de los Talleres de Música Moderna y Jazz del Ayto. de Logroño de 1985 a 1994. En la actualidad desarrolla su labor docente, como profesor de guitarra en el Conservatorio de La Rioja.
En su faceta musical crea grupos de jazz como Cannajazz, Big Band del Ayuntamiento de Logroño, Threejazz, In fusion, y el sexteto Lidiando, donde es el compositor de los temas de la banda, grabando su primer disco con el título: «Volviendo a casa» (2006). Ha participado, además de en nuestro Munijazz, en festivales de Jazz como los de Ezcaray, Vitoria, San Sebastián, Getxo, Blues de Ondarribia…etc.
En la actualidad está al frente de diversas formaciones como Cold Fusion Project, Pedro Vega Afro Jazz Latino, y Luisvi Jiménez Group, formación esta última con la que nos presenta su proyecto y trabajo discográfico “Caminos Cruzados”.
Es uno de nuestros músicos de jazz riojano, de mayor calidad y renombre, por ello ha participado ya en varias ocasiones: Munijazz 2016 con su “Cold Fusion Project” y anteriormente en Munijazz 2009 con su “Luisvi Jazz Group”, año en el que además nos impartió una Conferencia-audición y Master Class titulada “La guitarra en el Jazz”, así como en 2019 dentro del grupo “Magnolia Blue Quintet”.
Web: https://loslatidosdeljazz.com/luisvi-jimenez-caminos-cruzados-c-d/
Adrián Royo (Piano)
Este pianista comenzó su formación y base musical en el Conservatorio de Miranda de Ebro, su ciudad natal y en la Academia “Ramiro Requejo” ligada a la Guildhall School de Londres. Decide ampliar sus conocimientos musicales en la escuela de Avilés, en su etapa universitaria, donde comienza a realizar conciertos en la escena musical asturiana junto con los mejores músicos del Principado. También asiste a diversos seminarios de jazz en el que cabe destacar el impartido por Benny Green, procedente de la “Julliard School de Nueva York”.
En 2011, fue nominado en la categoría de mejor teclista de Asturias a la trayectoria profesional, “Premios AMAS”.
En 2017, realiza un proyecto de cine mudo interpretando al piano diversos cortos de varios directores. Al año siguiente acompaña la película «El Circo» de Charles Chaplin dando continuidad a este proyecto. Este mismo año, hace una gira nacional con su propio grupo “Adrián Royo Trío”.
Dos años después, forma un trío de jazz contemporáneo con Francesc Arau McSweeney (Bajo Eléctrico) y Oriol Pujol-Ras (Batería), y realizan una gira por Cataluña, bajo el nombre de RPM Trio. Así pues, es parte del proyecto de Flamenco Jazz del bajista granadino Pablo Donaire.
Ha participado en numerosas formaciones musicales como Tres Notas Project, Jazztime Trío, Clazzter Qtet, Onyx Jazz… y festivales de jazz como: Festival de Jazz de Vitoria, Festival Mirajazz (Miranda de Ebro), Munijazz (La Rioja) en 2009, Jazztival, Fundijazz, Festival Sonorama (Aranda de Duero), Festival Ebrovision (Miranda de Ebro), además de innumerables grabaciones discográficas como las realizadas con conocidos artistas como Zoe y el bluesman Jimmy Barnatan así como el disco “0202″ de Fran Serrano Quintet junto a Alberto Arteta (saxo), Daniel Artetxe (guitarra), Juanma Urriza (batería) y Fran Serrano (contrabajo y composición). Con estos últimos, el 14 de Julio de 2021 tocan en el Iradier Arena, sede del Festival de Jazz de Vitoria, compartiendo cartel con Antonio Sánchez, Jorge Pardo o Gonzalo del Val, entre otros. Con su trío, acaba de grabar su primer álbum “Pangea”, que está presentando en diversos festivales de jazz.
En su faceta docente, ha impartido clases de piano en Musikanaiz (Miranda de Ebro).
Actualmente está licenciado en “Piano Jazz Performance” en el Conservatorio Superior Liceu de Barcelona. Durante esta etapa ha recibido clases de prestigiosos músicos como Albert Bover, Marco Mezquida, Toni Vaquer, David Mengual, Sergi Vergés, Víctor de Diego, Giullia Valle, Gorka Benítez, Jaume Llombart, Horacio Fumero, Ignasi Zamora, por nombrar algunos.
Javier Rodríguez (Bajo)
Como Adrián, Javier “Rodribass” también es natural de Miranda de Ebro. Bajista freelance de formación autodidacta desde 1986. Participa en producciones, grabaciones y giras con artistas de diversos estilos musicales, Emirra (Ex Duncan Dhu), Boogaloos, Gari (Hertzainak), Dolphin Blues Band, Búhos, Iosu Bravo, Luara, Daddys Funclub, The Song. Durante este tiempo actúa por diversas salas nacionales en diferentes formatos de jazz. Así mismo trabaja como músico acompañante en la banda de Soul4Real con artistas internacionales como Bárbara Mason, Mike James Kirkland, Lew Kirton, Margie Joseph, Lenny Williams (Tower of Power), Dan Penn, The Masqueraders, Joe Bataan, Swamp Dog, Bettye Lavette, Milton Whight.
Adal Pumarabín (Batería/percusión)
Adalberto Fernández del Castillo “Pumarabín”. Este baterista canario inicia la carrera musical en su ciudad natal, La Laguna (Tenerife), impregnándose de la sabiduría de los músicos locales y de las manifestaciones folklóricas de la isla. Un fuerte defensor de la formación empírica, callejera, y esporádica.
En ambientes más formales, realiza cursos en la escuela de artes de La Habana (Cuba), en las especialidades de armonía, piano y percusión afrocubana.
Obtiene el grado superior en la especialidad de batería jazz en el Conservatorio Superior de Navarra, y posee el título de Ingeniero Agrónomo en la especialidad de Industrias Agrarias y Alimentarias. Completa su formación de la mano de maestros como Paquito Baeza, en percusión Afrocubana; Eliseo Parra, en percusiones ibéricas; Eduardo Martínez, en improvisación jazz; Oghene Kologbo, en lenguaje Afro-beat; Omar Silva, en bombo Legüero; y en seminarios de artistas como Jorge Pardo, Borja Barrueta o Ron Van Stratum, entre otros.
Como proyectos propios activos, actualmente es uno de los creadores del grupo El Naán (músicas de inspiración tradicional), Primitive Groove (jazz-étnico) y Agua Project (música Ibérica-afroamericana).
Durante su carrera profesional pasa largas temporadas ligado al teatro, formando parte de las bandas musicales de compañías como Alkimia 130, Rayuela Producciones Teatrales, S.L, Compañía KullÅLd Sac, Generic Vapeur o Visitans.
Además, participa en proyectos musicales de diferentes géneros: Modulando Big Band (jazz-swing), Jabardeus (World-music), Chuchi Step Cuarteto (jazz-hardbop), Solo Para Locos (jazz-fusión), Trío Carabal. (música popular cubana), La Familia Iskariote (música de inspiración jamaicana), Castijazz (raíz-fusión), Cherry Boppers (soul-funk) grupo que participó en Munijazz en 2009; y acompañando a artistas solistas como María Salgado, Antonio Serrano, Ariel Brínguez y participantes en nuestro Munijazz como Raynald Colom o Víctor Antón.
En su faceta más vocacional como productor, crea en el año 2009 el sello Pumarabín-Records, con el cual produce diversos proyectos didácticos musicales para la editorial Everest, como Pirate and Princess, (Música en el aula). Producción musical del documental “La Tierra Asoma” de Metrópoli Video Films SCP-BABUIN. Y discos como Decinium (Jabardeus), Caminos de Arena (Jabardeus), Kousa de Dos (grupo Kousa), Libro-CD Cancionero festivo del Cerrato Palentino, “Bubango” (Primittive Grooves), “Trashumante” (Carlos Herrero), el cortometraje “Un viaje Inesperado” (María Guerra) y “La Danza de la Semilla” (El Naán), declarado mejor disco Europeo 2018 por la Transglobal World Music Chart, así como número 4 del top 100 mundial.