
Proyecto POE
Por primera vez, un proyecto musical de jazz homenajea la poesía de Edgar Allan Poe inspirándose en su honestidad y libertad creativa; con la musicalización de una selección de poemas del célebre escritor romántico.
En palabras de Marcos Collado, el proceso compositivo supuso un verdadero desafío artístico dada la complejidad y profundidad de los versos, la infinidad de posibilidades musicales para generar texturas y escenarios, y el reto que conlleva en sí mismo formular un estilo original y auténtico haciendo honor a una figura clave en la literatura contemporánea. El resultado constituye un tributo personal y colorista a la figura y obra del escritor, en el que la música acompaña a la poesía como si de una banda sonora se tratara.
La puesta en escena del quinteto sorprende por el virtuosismo y la intensidad interpretativa de cada uno de sus integrantes, puntas de flecha de una generación de instrumentistas y músicos de referencia en la escena jazzística nacional, y acompañados en este proyecto por la vocalista francesa Marie Martin.
Propuesta artística genuina y diferente, con composiciones poderosas e interpretación exquisita, que se presentó por primera vez, antes de la pandemia, en la sala Bogui Jazz de Madrid y en los festivales de Jazz de Zaragoza y Alcudia con una extraordinaria acogida de público y crítica; y que ahora el quinteto está retomando.
El quinteto lo forman: Marcos Collado (guitarra y composición), Miguel Benito (batería), Marie Martin (voz), Daniel García Diego (piano y teclados) y Carlos Sánchez de Medina (bajo).
Marcos Collado. Guitarra y composición

Marcos Collado (Palma de Mallorca, 1979) se formó en música clásica en el Conservatorio de Palma de Mallorca; en música moderna, arreglos y composición con Daniel Roth y Ben Stivers, y en guitarra jazz con Israel Sandoval y Mark Rossi. Estudió en el Taller de Músics de Barcelona con Vicent Solsona y Dani Pérez, y en Nueva York con Steve Cardenas, Wayne Krantz, Oz Noy, Jonathan Kreisberg y Peter Bernstein.
Considerado como uno de los guitarristas españoles de jazz más solicitados, ha colaborado y grabado con artistas como Alain Pérez, Emilio Valdés, Henry Cole, Erwin Schrott, Chris Kase, Bobby Martínez, Jerry González o Bob Sands. Su recorrido artístico incluye la Orquesta Nacional de España, la Afrodisian Orchestra de Miguel Blanco o la Orquesta Nacional de Jazz de Ramón Farrán.
Su trabajo como guitarrista le ha llevado a un sinfín de escenarios en Europa, África, Latinoamérica y EE.UU., como la Ópera de Los Ángeles, el SOB’s de New York, la Ópera de Munich, el Wiener Konzerthaus de Viena o el Castello Sforzesco de Milán y ha actuado en multitud de festivales internacionales en diferentes países como Francia, México, Panamá, Costa Rica, Portugal, Italia, Alemania, EE.UU., Finlandia, Marruecos, Perú, Brasil, Suiza, Lituania, República Checa, Rumanía y Malta.
Como compositor e intérprete, ha publicado What’s up (2006), Suite (2013), Suite II (2015) y Suite III (2021) y es el guitarrista del grupo Patáx (con quien actuó en el décimo Munijazz en 2013).
En su faceta pedagógica, cuenta con más de 10 años de experiencia, como profesor de armonía, educación del oído, guitarra y combo en Factoría de So, escuela vinculada al Aula de Música Moderna y de Jazz de Barcelona, al conservatorio del Liceo y a Berklee School of Music. Más tarde, en Madrid en IMT, Esmuva, Escuela Popular, Universidad Superior de Artes y Espectáculos TAI, Escuela de Nuevas Músicas,…etc. Además de conciertos pedagógicos y diferentes seminarios por toda la geografía española.
Miguel Benito “Pete”. Batería y percusión

Miguel Benito (Burgos, 1975) empezó a tocar percusión clásica a los 14 años y la batería a los 17; y desde entonces se dedica profesionalmente a la música en diferentes agrupaciones nacionales. Formado en el Berklee College of Music de Boston y en el Conservatorio de Amsterdam, entre otras instituciones, ha estudiado con músicos como Marc Miralta, Bruno Pedroso, Ron Savage, Yoron Israel, Jim Chapin, Salvador Niebla, Marco Djorjevick, Nasheet Watss, Rudy Royston,Joe Hunt, Carlos Carli, Arturo García, Ari Hoenig, Martin Andersen, Peter Erskine, Juan Carlitos Mendoza, Clauss Hessler, Mark Giuliana, Deve Elich, Willie Jones III, Francesco Ciniglio, o Dan Weiss. También estudia Tabla Hindú conSamir Chatrejee, Niraj Kumar y Nanta Kumar. Actualmente continua su formación en percusión clásica en el Conservatorio Arturo Soria de Madrid.
Como sideman, ha trabajado para el armonicista Antonio Serrano, la Bob Sands Big Band, Vistel Brothers, los pianistas Federico Lechner y Pablo Gutiérrez, los saxofonistas Bobby Martínez y Abdu Salim, la cantante Nicole Henry, Jerry González, Gianni Gagliardi, Greg Tardy, Jeremy Pelt, Arturo O´Farrill, Joaquín Chacón, Deborah Carter, Ariel Bringuez, el violinista Christian Howes o Norman Hogue.
En el ámbito pop, ha acompañado a Xoel López, Jorge Drexler, Ariel Rot, Andy Chango y a la banda del programa de Andreu Buenafuente Late Motiv. Su experiencia como baterista le ha llevado a Holanda, Francia, Portugal, Italia, Grecia, Lituania o México.
Ha participado en un numerosos proyectos de toda índole musical, desde giras con la leyenda del Blues de Chicago Eddie C. Campbell a actuaciones en Musicales con la compañía Cre-art, ha sido acompañante de muchos músicos de jazz destacando: Christian Howes, Pablo Martín Caminero, Jeremy Pelt, Miguel Rodríguez, Abdu Salim, Dan Rochlis, Carlos Barreto, Vocalesse, Tony Heymer, Federico Lechner, Concha Buika, Ximo Tebar, Ester Andújar, Román Filiu, Israel Sandoval, Toño Miguel, Borja Barrueta, Manuel Machado, Jerry González, Antonio Serrano, Ariel Brínguez, Yaniv Nactchum, César Latorre, Doug Murro, Bobby Martínez, Pablo Martín, Horacio Icasto, Miguel Blanco, Doug Munro, José Manuel Illera, Andre Matos, Miguel Fernández, Demian Cabaud, Leo Genovese, Chema Sainz, Daniel Yakare, Martin Leiton, Walter Beltrami, Víctor Correa, Andy Chango, Juan Galiardo, Guianni Gagliardi, David González, Natalia Calderón, Nicole Henry, Peter Weaber, Yelsy Heredia, Pepe Rivero, Toni Mora, Albert Vila, Vistel Brothers, Greg Tardy, y un largo etc. Participó en las ediciones de 2007 (con “Ester Andujar/Ximo Tebar Group”) y de 2019 (formando parte de “IAWT Quartet”) de nuestro Munijazz.
También participa en varios proyectos de música original con el guitarrista Marcos Collado, el contrabajista vasco, Ander García, y el grupo de Swing y blues Gatos Bizcos, en la banda Fatbeat, Boreal Project, Luis Verde, etc. En los últimos años ha participado en la grabación de una treintena de álbumes.
- Becas y premios:
- 1er premio Fundación canal con Mariano Valdayo Quinteto.
- Beca de estudios concedida por Berklee College of Music (Boston) para cursar «Performance Studies».
- Beca de estudios concedida por Purchase Institute of New York.
- Endorser baterias Mapex (2001-03).
- Endorser de la marca de baterias Sonor desde el 2017-19.
- Endorser de Platos Bosphorus desde el 2011.
Carlos Sánchez de Medina. Bajo

Carlos Sánchez de Medina (Granada, 1979), Títulado de Grado Superior (2004) con especialidad Instrumentista de Jazz por el Taller de Mùsics de Barcelona. Ha recibido clases de Pat Metheny, Steve Rodby, Antonio Sánchez, Perico Sambeat, Bernardo Sasseti, Mike P. Mossman, Bobby Martínez, Jerry González, Gary Willis, Bill Evans, Chick Corea, Frank Gambale y Pepe Bao.
Es un músico multiinstrumentista (bajo, contrabajo, guitarra, batería, piano), compositor y arreglista, que colabora habitualmente en directos y grabaciones de artistas de diversos géneros, como pop, jazz, rock o latin, además de espectáculos de teatro musical (Sonrisas y Lágrimas, Priscilla, reina del desierto, Grease o Fama, el musical) y televisión (Cántame cómo pasó).
Ha acompañado a músicos como Raphael, Paloma San Basilio, Lou Marini, Antonio Carmona, Manuel Quijano, Gaby Jogeix o Shaila Dúrcal y grupos como Red House, Patáx (con quien actuó en el décimo Munijazz en 2013), Carlota, Jazz around Brazil o Hard Rock Band.
Como arreglista, ha colaborado con Carlota, Inma Mira o el grupo Flacomondo.
Como compositor, ha publicado sus discos “Parts” (2013) y “Cluster” (2018), además de haber compuesto la banda sonora de varios cortometrajes y videojuegos y ha grabado más de quince discos, con Patáx, Flacomondo, Funkdación, Sergio Sancho, Carlos López Quartet…
En su faceta como docente, es autor de un sistema de armonía moderna propio, fue profesor de bajo, armonía, solfeo y agrupación musical en IMT (Instituto de Música y Tecnología) de Madrid desde 2005 hasta 2011 y actualmente es profesor de bajo y armonía en Onmusics.com desde 2012.
Además del proyecto en quinteto POE, continúa girando con Patáx y con Suite Trío.
Marie Martin. Voz

Marie Martin (Bretaña, 1979), de madre francesa, padre español y criada en una familia de músicos, se educó desde joven en canto, violín, teatro, danza clásica, jazz, música contemporánea y hip hop. Estudió jazz en París, donde tocó con grupos y artistas como Duc des Lombards, Sentier des Halles, Bastille La Scène, Le Réservoir, Le Petit Journal Montparnasse, Solidays o Legalizik. Fue cantante principal del grupo Kitchenfunk (Warner Music) y acompañante de producciones de sellos discográficos como Sony, EMI o Virgin.
En Londres, contribuyó en trabajos de composición de artistas de hip hop / R & B y la grabación del cuento musical Goldilocks. En New York, trabajó con The Real Live Show, Les Nubians y el trío SoNuvo en escenarios como el Summerstage, Central Park, SOB’s o el Zinc Bar, y actuó como invitada especial de Lee Hogans, trompetista para Prince, Jay Z o Jill Scott. Además, colaboró como cantante de acompañamiento y violinista de Bluenefertiti French Cabaret. Marie fue finalista en la competición vocal de Montreux de 2012, con Quincy Jones como presidente del jurado.
Después de vivir siete años en Nueva York, regresó a la escena europea con el álbum “Change in me”, con el guitarrista Lionel Loueke como artista invitado. Ahora vive en Madrid y trabaja habitualmente en Francia, Inglaterra, Estados Unidos y Marruecos.
Daniel García Diego. Piano

Daniel García Diego (Salamanca, 1983) estudió piano en el Conservatorio Superior de Música de Salamanca bajo la tutela de la pianista alemana Sophia Hase. Paralelamente, se formó en jazz de forma autodidacta y tomó clases con el músico argentino Horacio Icasto. Completó su formación en el Berklee College of Music gracias a una beca concedida por la AIE y la misma institución americana, que le otorgó el Best Jazz Performance Award de 2011 por su actividad en la universidad.
Desde su traslado a Madrid, ha colaborado con artistas como Jorge Drexler, Arturo Sandoval, Jorge Pardo, Carlos Averhoff, Víctor Mendoza, Perico Sambeat, Greg Osby o Danilo Pérez, con el que participó en el prestigioso Festival Internacional de Jazz de Panamá. Danilo Pérez se convirtió en un mentor para García y tuvo una influencia decisiva en su desarrollo musical.
Es miembro activo del cuarteto de la violinista de jazz americana Maureen Choi, de Antonio Lizana Group, de Javier Colina Quartet, de Guillermo McGuill Quartet, Patáx o María Toro, entre otros.
En 2015, grabó Alba, su primer trabajo en solitario, con la participación de algunos de los mejores músicos del jazz español. La revista Jazz Forum nombró el álbum como mejor disco de jazz español de 2015. Samsara, su segunda obra como líder, se publicó en 2018. Daniel recibió en 2017 una nominación a mejor disco del año en los Grammy Latinos como productor y arreglista de Obras son amores, de Antonio Carmona.
Recientemente ha grabado dos discos en trío, acompañado de los músicos cubanos Reiner Elizarde (El Negrón) al contrabajo; y de Michael Oliveira a la batería, con el prestigioso sello alemán de jazz ACT: “Travesuras” (2019) y “Vía de la plata” (2021). En este último disco, con la especial participación de Ibrahim Maalouf a la trompeta, Anat Cohen al clarinete y Gerardo Núñez a la guitarra flamenca.